Las limitaciones de las cadenas de suministro
Una sobreabundancia de partes interesadas
Con el auge de la globalización, las cadenas de suministro se han vuelto increíblemente complejas. Una cadena de suministro típica implica una red de partes interesadas distribuidas en todo el mundo, cada una sujeta a diferentes normativas, idiomas, monedas, etc. También existen interdependencias a lo largo de la cadena y una multitud de intermediarios involucrados en el movimiento físico de las mercancías.
En promedio, una cadena de suministro típica tiene más de 40 puntos de contacto entre las diferentes entidades involucradas. Todos estos puntos de contacto están sujetos a irregularidades derivadas de factores humanos: errores en la documentación, retrasos en el envío de documentos, paquetes perdidos, retrasos en los pagos, etc. Para productos sensibles, un pequeño descuido puede tener consecuencias desastrosas.
Una multitud de sistemas informáticos
Hoy en día, las cadenas de suministro dependen de una variedad de sistemas y plataformas informáticas, como sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), sistemas de gestión de almacenes (WMS) y herramientas de procesamiento de pedidos, entre otros. Una mala coordinación entre estos sistemas puede afectar negativamente la eficiencia de la cadena de suministro.
Además, todos estos sistemas generan un flujo constante de datos que generalmente se almacenan en bases de datos masivas. Esto no solo resulta costoso para las empresas, sino que también dificulta el intercambio y la integración de dichos datos.
Los beneficios de una cadena de suministro eficiente
Ahorro de tiempo y dinero
Una gestión eficiente de la cadena de suministro es uno de los pilares principales de una empresa rentable. Esto permite no solo mitigar imprevistos costosos, sino también generar ventajas competitivas y nuevas fuentes de ingresos.
Según el informe del Foro Económico Mundial, "Enabling Trade: Valuing Growth Opportunities", la reducción de las ineficiencias en las cadenas de suministro podría incrementar el PIB mundial en casi un 5% y el volumen total de comercio en un 15%. Esto equivale a un ahorro global de hasta 2 billones de dólares.
Introducción a Morpheus Network
Con el objetivo de ayudar a las empresas a maximizar sus ingresos y superar los desafíos de las cadenas de suministro complejas, se creó Morpheus Network. Se presenta como una plataforma capaz de automatizar los flujos de mercancías según las necesidades de cada cliente, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.
¿Cómo funciona Morpheus Network?
Digitalización y automatización
Primero, la plataforma centraliza todos los datos de una cadena de suministro en un solo lugar. Para ello, utiliza IPFS, un protocolo de intercambio de contenido B2B, lo que permite a todas las partes interesadas acceder y almacenar documentos actualizados, autenticados y verificables (aduanas, pruebas de envío, estado, etc.).
Luego, tras digitalizar procesos anteriormente manuales, Morpheus Network conecta y automatiza diversos sistemas mediante contratos inteligentes que actúan como engranajes del sistema.
¿Qué es un contrato inteligente?
Un contrato inteligente es un programa cuya ejecución no requiere la intervención de un tercero. En el contexto de blockchain, es un programa que se activa automáticamente en la red cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas.
Estas condiciones son establecidas previamente por el creador del contrato y están escritas de forma inmutable en la blockchain. Una vez cumplidas, el contrato se ejecuta automáticamente sin la necesidad de intermediarios.
Un enfoque personalizado
Morpheus Network también permite a sus clientes integrar diversas tecnologías en sus cadenas de suministro (blockchain, IoT, inteligencia artificial, aprendizaje automático, big data, etc.), personalizando sus procesos según sus necesidades. La plataforma ofrece más de 100 módulos tecnológicos para traducir requerimientos específicos en procesos digitales optimizados.
Morpheus Network: un proyecto con futuro
Una demostración de fuerza
En busca de legitimidad y nuevos socios, Morpheus Network ha participado en numerosos premios internacionales que reconocen a empresas tecnológicas emergentes. Esta estrategia ha dado frutos: la empresa ganó el premio Future of Ports 2021 de Gulftainer, superando a 2,000 competidores de todo el mundo.
También fue finalista en la Startup World Cup 2021, un prestigioso concurso respaldado por grandes nombres de la industria y el emprendimiento, que desde 2019 ha repartido millones de dólares entre las startups más prometedoras. Esto ha sido una herramienta de promoción extremadamente poderosa para ganar reconocimiento y legitimidad.
Socios gigantes del mercado
Tras estas victorias, Morpheus Network llamó la atención de grandes actores de la industria. Su membresía en la Blockchain Transport Alliance lo confirma: esta organización reúne a gigantes del transporte y la logística interesados en la blockchain, como FedEx, DHL, UPS, JD Logistics, Penske, Salesforce y SAP.
Un equipo de expertos
El equipo de Morpheus Network cuenta con amplia experiencia para garantizar que la plataforma sea lo más eficiente y segura posible. Cada miembro tiene una trayectoria destacada en áreas como tecnología, logística, contabilidad y derecho, habiendo trabajado con grandes empresas como IBM, Deloitte, DHL, BMO, GE, Canada Trust y American Express.
El token de Morpheus Network (MNW)
El token MNW es el combustible que impulsa todo el ecosistema de Morpheus Network. Emitido como un token ERC-20 en la blockchain de Ethereum, está sujeto a tarifas asociadas con la ejecución de contratos inteligentes. MNW se encuentra en el centro de las transacciones dentro de la cadena de suministro, convirtiéndose en un token utilitario.
El token tiene un suministro total de 47,897,218 unidades y ocupa el puesto 624 en términos de capitalización de mercado. Su volumen de comercio diario supera los 268,000 dólares, y su valor actual es de 0.62 €.
¿Deberías invertir en Morpheus Network (MNW)?
Aunque Morpheus Network promete un futuro próspero, la volatilidad de su token es preocupante. En noviembre de 2021, alcanzó un pico de 4.36 € antes de caer a su precio actual (0.62 €). Es incierto qué sucederá cuando los mercados se recuperen, pero especular con este token podría ser una gran oportunidad.
Sin embargo, las criptomonedas nunca están exentas de riesgos. La alta volatilidad de MNW lo demuestra. Por ello, se recomienda precaución, especialmente para quienes son nuevos en el mundo de las criptomonedas.