Habiendo causado un gran revuelo en 2021, el proyecto Safemoon permaneció en silencio durante 2022. Esta ambivalencia, en parte debida al auge y caída del mercado de criptomonedas, ha convertido a Safemoon en un proyecto altamente controvertido. Tanto es así que, dentro de la comunidad cripto, han surgido dos bandos. Por un lado, están quienes creen que el proyecto sigue siendo viable, y por el otro, quienes piensan que es solo un activo altamente especulativo. El propósito de este artículo es arrojar algo de luz sobre la situación.
Acerca de Safemoon
Safemoon es un proyecto de finanzas descentralizadas (DeFi) lanzado en marzo de 2021 por John Karony. El objetivo del proyecto es resolver los problemas de liquidez presentes en DeFi. ¿Pero por qué el nombre Safemoon? Safemoon hace referencia a una expresión bien conocida en la comunidad cripto. Proviene de la expresión en inglés "to the moon", que significa que una criptomoneda subirá tan rápido que alcanzará la luna. Al elegir este nombre, Safemoon muestra su confianza en el futuro rendimiento de su token.
¿Qué es DeFi?
Para aquellos que no lo sepan, la palabra "DeFi" se refiere a un concepto que describe servicios financieros construidos sobre una red descentralizada (es decir, una blockchain). DeFi representa así un conjunto de aplicaciones descentralizadas que ofrecen servicios financieros mucho más ventajosos que las instituciones bancarias tradicionales.
Los problemas de liquidez de DeFi
¿Qué es la liquidez?
La liquidez se refiere al hecho de que un activo financiero pueda comprarse o venderse rápidamente, sin afectar necesariamente los precios de manera significativa. Ya sea en un mercado centralizado (CeFi) o descentralizado (DeFi), cuanto más líquido sea un mercado, más fácil, rápido y barato será comerciar. Por lo tanto, si un mercado es muy ilíquido, debido a un gran desequilibrio entre la oferta y la demanda, se encontrará en una situación desastrosa.
Si la oferta disminuye drásticamente, por ejemplo, los precios aumentan de manera desproporcionada, lo que disuade a los compradores. Por el contrario, si el activo ya no tiene demanda, el precio caerá drásticamente, obligando al vendedor a aceptar vender a un precio irrisorio con la esperanza de encontrar un comprador. En última instancia, un mercado ilíquido no es nada ventajoso para ninguna de las partes (compradores o vendedores).
Una necesidad constante de liquidez
Como resultado, los mercados descentralizados, por su propia naturaleza, siempre requieren liquidez para que los usuarios puedan realizar sus transacciones sin problemas. Pero como no siempre hay suficiente liquidez para satisfacer la demanda, los desarrolladores han creado incentivos para que los usuarios proporcionen más liquidez al mercado DeFi. A esto se le conoce como "Yield Farming".
El principio es simple. Si un usuario proporciona parte de sus fondos en criptomonedas y los bloquea en un protocolo, haciéndolos accesibles a un mercado que carece de liquidez, este recibirá intereses (8%, 12%, 50%, 130%, etc.). El porcentaje de interés recibido se establece según el riesgo que asuma el usuario al suministrar liquidez a un mercado. Cuanto más confiable sea el mercado, menor será el interés. Cuanto más sospechoso sea el mercado, mayor será el interés.
Interés, sí, pero no sin riesgos
Las finanzas descentralizadas (DeFi) son posibles gracias a los fondos de liquidez. En otras palabras, un conjunto de tokens que se pueden depositar libremente en un mercado descentralizado para hacerlo más líquido. Pero el desafío radica en encontrar los incentivos adecuados para que los usuarios mantengan tales reservas de liquidez. Porque aunque los intereses ofrecidos son muy atractivos, todavía hay riesgos.
Un mercado descentralizado que se nutre de liquidez representa un token (o criptomoneda) basado en una blockchain. Para alimentar este mercado, es necesario comprar el token correspondiente a ese mercado (Solana, Bitcoin, USDT, etc.) y bloquearlo en un protocolo. Luego recibirás intereses en forma del mismo token.
Sin embargo, si el token al que estás suministrando liquidez se basa en una blockchain que aún está en desarrollo, el más mínimo error informático podría hacer que el capital invertido desaparezca en un abrir y cerrar de ojos. Otro riesgo más común es una caída en el valor del token. Si el valor del token que estás alimentando cae drásticamente, el capital invertido desaparecerá rápidamente.
Soluciones DeFi de Safemoon
5% para todos
Conscientes de los problemas antes mencionados, los desarrolladores de Safemoon se propusieron encontrar una mejor alternativa para reducir el riesgo y dar más incentivos a los usuarios para proporcionar liquidez. La función de adquisición automática de liquidez resultó ser la solución ideal en comparación con las estructuras tradicionales (yield farming) que ya conocemos.
Esta función permite a los poseedores de criptomonedas Safemoon ganar intereses en todas las transacciones realizadas en la red. Con un porcentaje de interés fijado en el 5%, esta función claramente anima a las personas a comprar y mantener tokens Safemoon. Esto incentiva la liquidez del token.
¿Pero cómo es esto posible? Se cobra una comisión del 10% en todas las transacciones realizadas en la blockchain de Safemoon. El 5% se asigna a un fondo de liquidez y el 5% restante se distribuye entre los poseedores de tokens Safemoon. El propósito del fondo de liquidez mencionado anteriormente es estabilizar el precio del token.
Un sistema de quema
Nuevamente, con el objetivo de animar a los poseedores a mantener sus tokens, Safemoon ha introducido un sistema de "quema". Una "quema" se refiere al mecanismo mediante el cual se destruyen intencional y permanentemente unidades de tokens (o criptomonedas). Al hacerlo, una quema reduce la oferta circulante de un token para garantizar un aumento a largo plazo. Por lo tanto, al emplear quemas regularmente, Safemoon logra persuadir a los usuarios de que mantengan sus tokens.
Una promesa a corto plazo
Como se mencionó anteriormente, Safemoon fue un gran éxito en sus inicios. Tanto es así que, poco después de su lanzamiento, el precio de las acciones de Safemoon literalmente despegó. En solo 2 meses, había aumentado más del 17,000%, con un volumen diario de comercio de más de 162 millones de dólares.
Después de beneficiarse de este aumento espectacular, los inversores eran optimistas sobre el futuro de Safemoon, especialmente con sus rendimientos fijos del 5% y los sistemas de quema. Desafortunadamente, esta alegría fue de corta duración, como lo demuestra el gráfico a continuación.
El fracaso de "to the moon".
La promesa de un token que sería sostenible y rentable con el tiempo, gracias a un sistema de quema y una nueva estructura de liquidez, no se ha cumplido. A pesar de su aspecto DeFi bastante interesante, el proyecto Safemoon ha tenido un precio extremadamente bajo durante varios meses. Al momento de escribir este artículo, la criptomoneda Safemoon vale €0.00000000532 y tiene un volumen de transacciones diario de €1,219.
Debido a su pequeño tamaño en el mercado y su alta volatilidad, Safemoon es considerado por muchos como un activo puramente especulativo. Esto hace que este tipo de token sea bastante peligroso para cualquiera que sea nuevo en la inversión. Si es así, ¿podemos decir que la criptomoneda Safemoon es un shitcoin?
¿Qué es un shitcoin?
"Shitcoin" es un término coloquial que se utiliza para describir criptomonedas (o tokens) de baja calidad. En general, estos son proyectos que no inspiran confianza y cuyo token tiene un valor muy bajo en el mercado. Esto hace que este tipo de criptomonedas sea extremadamente arriesgado.
Sin embargo, no es raro que algunos shitcoin tengan un rendimiento espectacular. Pueden fácilmente superar el 1000% en unos pocos días. De hecho, un simple rumor o una información particular puede multiplicar el valor inicial de un shitcoin por 100 de la noche a la mañana. Por lo tanto, este tipo de criptomoneda está a menudo sujeta a la especulación.
Elige la certeza sobre la aventura
Como puedes ver, todos los elementos descritos anteriormente dan muy poca credibilidad al potencial de Safemoon. No es coincidencia que muchos lo consideren un shitcoin. Tanto es así que invertir en él sería una terrible idea, especialmente para los principiantes. Para los especuladores, podría ser una oportunidad para convertirse en millonario de la noche a la mañana.
Pero todavía hay una gran incertidumbre en torno a este escenario. Esto se debe a que el token aún tiene que explotar algún día y recuperarse en un 17,000%. Por lo tanto, si aún deseas invertir, se recomienda encarecidamente hacerlo con moderación, para atemperar tu nivel de riesgo. En otras palabras, evita invertir una suma que no puedas permitirte perder.