El token ICP, lanzado el 10 de mayo de este año, ha entrado rápidamente en el top 10 de la clasificación mundial de criptodivisas. En medio de «criptomonedas» inútiles como Dogecoin (DOGE) y Shiba Inu (SHIB), ICP destaca por ofrecer un proyecto aparentemente innovador. Con el concepto de «ordenador de Internet», la fundación Dfinity aspira nada menos que a la creación de una Web 3.0 libre de GAFAM y de fallos de seguridad.
¿Quién creó el concepto de «ordenador de Internet» y lanzó la criptomoneda asociada al proyecto?
ICP (por «Internet Computer Protocol») es una criptodivisa lanzada el 10 de mayo de 2021 en las plataformas de intercambio más influyentes de la criptosfera, como OKEx, Huobi, Binance, Gate.io y Coinbase.
Este nuevo token es una de las etapas clave del despliegue de un proyecto más amplio: la creación de un «ordenador de Internet». Este concepto fue inventado por Dominic Williams, un conocido empresario y teórico de las criptomonedas. Creó la fundación sin ánimo de lucro Dfinity en 2016 en Zúrich, con el objetivo de llevar el proyecto a buen puerto.
En 2018, la fundación ha atraído a inversores muy influyentes, entre los que destaca Andreesen Horowitz, cuya empresa de capital riesgo es conocida por lanzar Twitter. En total, Dfinity ha recibido 195 millones de dólares de financiación.
¿Qué es el ordenador de Internet?
En pocas palabras
El «ordenador de Internet» no es sólo una criptomoneda. El concepto se refiere principalmente a un protocolo basado en la tecnología blockchain. Se diseñó con el objetivo de crear una Web 3.0 totalmente descentralizada.
¿Cómo funciona Internet hoy en día?
Para entender el proyecto del «ordenador de Internet», tenemos que fijarnos en cómo funciona Internet hoy en día. La actual Web 2.0 ya se basa en una organización descentralizada. Está formada por millones de redes (públicas y privadas) que se comunican entre sí mediante protocolos de transferencia de datos. En resumen, Internet siempre ha sido «la red de redes»: no tiene un único centro neurálgico, por lo que no puede describirse como una red «centralizada» en el sentido estricto de la palabra.
Sin embargo, muchas funcionalidades y servicios web se basan en una infraestructura real y en ciertos programas informáticos esenciales. Por ejemplo, Internet está conectada a un gran número de servidores web. Estos dispositivos informáticos (software y hardware) albergan un gran número de recursos.
Son esenciales para el almacenamiento y procesamiento de datos, especialmente desde la proliferación de los servicios de computación en nube. Éstos permiten acceder a una amplia gama de funciones sin tener que descargar o instalar un programa directamente en un ordenador.
Además, las empresas y los particulares dependen ahora de programas antivirus y cortafuegos para proteger sus datos.
Aunque Internet funciona de forma descentralizada, algunas de sus funciones requieren el uso de servicios que dependen de una infraestructura centralizada. Hoy en día, estos servicios (alojamiento web, computación en nube, cortafuegos, etc.) están dominados por gigantes de la web como Amazon Web Services, Google y Microsoft. Con el proyecto «Internet computer», Dominic Williams quiere desafiar su hegemonía proponiendo una red que prescinda de los servicios ofrecidos por las GAFAM. Por ejemplo, las empresas ya no tendrían que pagar por el alojamiento de sitios web ni por los servicios de almacenamiento en la nube.
[bctt tweet=»Proyecto #crypto ICP, el reto del #InternetComputer que quiere ir más allá de los límites de la Red» username=»coinaute»]
Innovaciones propuestas por el ordenador de Internet
El proyecto de la Fundación Dfinity pretende trasladar todos los servicios y funciones de Internet directamente a la blockchain. Internet se convertiría así en una especie de ordenador gigante, que funcionaría según el mismo principio que la blockchain de Ethereum.
Dominic Williams habla abiertamente de «singularidad blockchain», una expresión que describe un futuro en el que todas las actividades digitales se llevarían a cabo únicamente en la blockchain.
En el «ordenador de Internet», alojar un sitio o crear una aplicación se haría directamente utilizando «contratos inteligentes», que ya pueden utilizarse para codificar en la blockchain. Así que no habría necesidad de utilizar servicios de pago de terceros.
Superar las limitaciones técnicas de blockchain para hacerla tan rápida como la web
Sin embargo, el proyecto de «ordenador de Internet» se topa con una importante limitación técnica: la lentitud de las transacciones en blockchain. Las transacciones se completan en un plazo de 30 a 60 minutos en una blockchain como Bitcoin, lo que no se acerca ni de lejos a la velocidad de la web. Para remediar este problema, Dfinity ha anunciado el lanzamiento de una tecnología llamada «Llavero», que permitirá actualizar y modificar los «contratos inteligentes» en cuestión de segundos.
Para mejorar su rendimiento, el ordenador de Internet también se basa en la potencia de cálculo de «centros de datos independientes», no sólo de los mineros. Para participar en el proyecto, estos centros deben obtener la autorización del Sistema de Red Nerviosa.
Se trata del sistema de gobierno algorítmico del «ordenador de Internet», en el que cada usuario puede votar propuestas siempre que disponga de fichas ICP. El proyecto ya cuenta con el apoyo de 48 centros de datos en varios continentes.
Para demostrar la velocidad y el potencial de esta nueva blockchain, Dfinity ya ha presentado varias aplicaciones basadas en su entorno. Entre ellas, un clon de TikTok llamado CanCan y una red social profesional similar a LinkedIn (Distrikt).
Cursos de ICP desde su lanzamiento y acogida del proyecto
Precios del ICP
Nada más lanzarse, el token ICP alcanzó el puesto 4ᵉ en el ranking global de criptodivisas. Hoy se encuentra en el puesto 8ᵉ, con un precio de 271,13 euros en el momento de escribir estas líneas. Como vemos, ICP está atrayendo a muchos inversores.
No es de extrañar, si se tiene en cuenta que se posiciona como competidor de las GAFAM y, en particular, del sector de la computación en nube, cuyo valor supera los 300.000 millones de dólares.
Sin embargo, el proyecto dista mucho de ser unánime. Varios analistas cuestionan su pertinencia y su carácter innovador. Es el caso de David Nage, director de una empresa especializada en activos digitales. En declaraciones al Financial Times, afirma: «No parece que estén haciendo nada nuevo. El mercado ya ha madurado y ha producido aplicaciones reales que son útiles hoy en día».
Conclusión
Propulsado a la cima de las clasificaciones mundiales de criptomonedas nada más lanzarse, el token ICP está ahora referenciado por las plataformas de intercambio más reconocidas. Su precio es uno de los más elevados de la criptomoneda. Si el proyecto de «ordenador de Internet» llega a buen puerto, podría revolucionar la tecnología blockchain y dejar obsoleta parte de la informática actual. Por tanto, merece la pena seguir de cerca el token ICP.