Trends Cryptos

Criptomoneda: ¿qué son los tokenomics?

La tokenómica es un elemento clave de la investigación fundamental de un criptoproyecto. Es un modelo de negocio esencial para evaluar las perspectivas de un proyecto blockchain y los criptoproyectos necesitan diseñar cuidadosamente su modelo de negocio para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.

Definición: ¿qué es la tokenómica?
La tokenómica es el conjunto de normas y mecanismos que rigen la emisión, distribución y uso de tokens en un sistema descentralizado, como una blockchain o una plataforma de crowdfunding de criptoactivos. Los tokens pueden utilizarse para representar activos digitales, derechos de propiedad, acciones o votos, y pueden negociarse en mercados abiertos.

Por supuesto, los criptoproyectos deben diseñar cuidadosamente su modelo de negocio para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.

Tokenomics: el modelo de negocio
Los proyectos de blockchain diseñan las reglas en torno a los tokens para fomentar o desincentivar diversas acciones de los usuarios. Estas normas son similares a las de los bancos centrales, que imprimen dinero y aplican políticas monetarias para fomentar o desalentar el gasto, el endeudamiento, el ahorro y el movimiento de dinero. Pero a diferencia de las monedas fiduciarias, las reglas de la tokenómica se aplican mediante código y son transparentes, predecibles y difíciles de cambiar.

Por ejemplo, Bitcoin tiene una oferta total programada de 21 millones de BTC. Los bitcoins se crean y se ponen en circulación mediante la minería. A cambio, los mineros reciben bitcoins como recompensa cuando se mina un bloque, aproximadamente uno cada 10 minutos. El modelo de negocio de Bitcoin es sencillo e ingenioso. Todo es transparente y predecible.

 

Tokenomics: los distintos elementos de un modelo de negocio
Tokenomics se refiere a la estructura económica de una criptodivisa tal y como la han diseñado sus creadores. Hay diferentes factores que se tienen en cuenta al examinar el modelo de negocio de una criptodivisa.

Oferta
La oferta y la demanda son los principales factores en una tokenómica. Hay dos indicadores críticos principales que miden la oferta de un token.

El primero se denomina oferta máxima. Se refiere al número máximo de tokens existentes. Por ejemplo, Bitcoin tiene una oferta máxima de 21 millones de BTC y Binance tiene una oferta máxima de 200 millones de BNB. Hay tokens que no tienen ofertas máximas, como las stablecoins como USDT, USD Coin (USDC) y Binance USD (BUSD), porque estas monedas se emiten en función de las reservas que las respaldan. Dogecoin y Polkadot son otras dos criptomonedas con oferta abierta.

La segunda es la oferta en circulación. Se refiere al número de tokens disponibles públicamente en el mercado de criptomonedas. Estos pueden ser minados, destruidos o bloqueados.

Utilidad del token
La utilidad se refiere a para qué puede utilizarse el token. Por ejemplo, el MATIC incluye el funcionamiento de la blockchain Polygon y el pago de las tasas de transacción.

Existen muchos otros casos de uso. Los tokens de gobernanza permiten a su titular votar sobre cambios en el protocolo de un token. Las stablecoins están diseñadas para ser utilizadas como moneda. Los tokens financieros representan activos financieros. Conocer la utilidad de un token puede ayudar a determinar sus usos potenciales, lo que es clave para entender cómo podría cambiar su valor y el valor de invertir en él.

token de utilidad

Distribución
Además de su utilidad, es importante fijarse en la distribución de los tokens. En términos generales, hay dos formas de distribuir los tokens: un lanzamiento justo y un lanzamiento con pre-minado. Un lanzamiento justo se produce cuando no hay acceso anticipado a un token antes de que se emita y distribuya al público, como BTC o DOGE. De hecho, la primera emisión de un token durante la fase de arranque de un proyecto se conoce como ICO (oferta inicial de monedas). Una parte de los tokens se asigna a la comunidad, a los inversores o a cualquier otro comprador que recaude fondos. También suele haber asignaciones para marketing o para pagar a los mineros. Todo esto forma parte de la tokenómica del proyecto.

Destrucción
Muchos criptoproyectos destruyen tokens con regularidad, lo que equivale a excluirlos permanentemente de la circulación. Reducir el número de tokens en circulación aumenta su rareza e, indirectamente, su precio. Binance, por ejemplo, ya ha destruido sus BNB para reducir la oferta total.

Por tanto, cuando se reduce la oferta de un token, se considera deflacionista. Por el contrario, cuando la oferta de un token sigue creciendo, se considera inflacionista.

El mecanismo de incentivos
El mecanismo de incentivos es el núcleo del modelo económico. Es un proceso que insta a los participantes a garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Por ejemplo, el BNB permite a los desarrolladores desplegar contactos inteligentes a cambio de bajas comisiones por transacción.

Muchos proyectos DeFi han utilizado mecanismos de incentivos innovadores para lograr un rápido crecimiento, como The Sandbox, con sus minijuegos para ganar SAND, el token nativo de la plataforma.

Como elemento crucial de la investigación fundamental de los criptoproyectos, la tokenómica desempeña un papel central en la evaluación de las perspectivas a largo plazo de una plataforma de crowdfunding de blockchain o criptoactivos. Para comprender la tokenómica con mayor profundidad, es esencial profundizar en los distintos elementos de un modelo económico.

La oferta y la demanda, como factores principales, se miden por la oferta máxima y la oferta en circulación. Por ejemplo, Bitcoin, con una oferta máxima de 21 millones de BTC, y Binance, con 200 millones de BNB, ilustran la diversidad de enfoques. Algunos tokens, como las stablecoins, no tienen una oferta máxima, ya que se emiten en función de las reservas que los respaldan.

La utilidad del token, definiendo sus casos de uso, es un elemento crucial para anticipar su desarrollo y el interés por invertir. Tanto si hablamos de tokens de gobernanza, stablecoins o tokens financieros, entender cómo funcionan es esencial.

La distribución de los tokens, ya sea justa o con minado previo, influye en la percepción del proyecto. Una ICO, por ejemplo, representa la primera emisión de tokens durante la fase inicial, asignando tokens a la comunidad, los inversores y otras partes interesadas.

La destrucción de tokens, practicada por algunos criptoproyectos como Binance, tiene como objetivo excluir permanentemente los tokens de la circulación, aumentando así su rareza y potencialmente su valor. Esta práctica puede convertir un token en un activo deflacionista, a diferencia de los tokens cuya oferta crece, que se consideran inflacionistas.

Por último, el mecanismo de incentivos, en el corazón del modelo económico, insta a los participantes a garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Ejemplos como BNB, que ofrece tarifas de transacción reducidas a los desarrolladores, o los proyectos DeFi que utilizan mecanismos de incentivos innovadores, ilustran cómo este proceso fomenta el crecimiento rápido y la participación activa de los usuarios. Comprender estos elementos es clave para evaluar la viabilidad y el potencial de crecimiento de un criptoproyecto.

Sommaire

Sois au courant des dernières actus !

Inscris-toi à notre newsletter pour recevoir toute l’actu crypto directement dans ta boîte mail

Envie d’écrire un article ?

Rédigez votre article et soumettez-le à l’équipe coinaute. On prendra le temps de le lire et peut-être même de le publier !

Articles similaires