El año 2020 ha estado condicionado por la pandemia, que lo ha puesto todo patas arriba, especialmente los eventos presenciales. Blockchain Summit UY se reinventó como Blockchain Summit Global en su tercera edición con gran fuerza, un increíble cartel de ponentes y una audiencia realmente poco convencional.
Como si de un programa de televisión en directo se tratara, la tercera edición de Blockchain Summit Global se lanzó con una audiencia verdaderamente cosmopolita, llegando a más de 3. Esta es la lista: Alemania, Argentina, Australia, Bahrein, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, India, Italia, Luxemburgo, Malta, México, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rumanía, Suiza, Turquía, Venezuela, etc……
Detalles del evento
Duración: 2 días – 3 y 4 de septiembre
Más de 3.000 participantes
10 paneles sobre diferentes temas
84 ponentes destacados
6 talleres con 200 participantes inscritos
1 sala de red virtual a cargo de IBM
22 horas de retransmisión
Actividades del Blockchain Summit Global
Entre conferencias, foros y una nutrida agenda, el evento de dos días se realizó desde un estudio de televisión en Montevideo, en vivo para el mundo, con la tecnología Blockchain como disparador y abarcando también las nuevas tecnologías que convergen en lo que se denomina Revolución 4.0.
Los expertos analizaron la situación actual y las perspectivas del sistema financiero y la tecnología blockchain en América Latina.
Se presentaron todos los temas más importantes que se desarrollan hoy en el mundo del blockchain. Si hay una conferencia que cubre todos los temas y atiende a todos los perfiles, esa es la Blockchain Summit Global.
Participaron ponentes de alto nivel de 15 países diferentes, todos ellos líderes en su campo.
Blockchain, criptomonedas, finanzas descentralizadas, plataformas, casos de uso, herramientas, smart, aplicaciones, comunicación… todo fue reunido por los líderes mundiales.
A lo largo de los dos días se organizaron 6 talleres que despertaron un gran interés, con la participación de 200 personas. IBM dirigió uno de los talleres sobre un tema de gran actualidad: «Cómo crear un sistema de votación electrónica utilizando la plataforma IBM Blockchain», y retó a los que lo completaron a un premio especial.
Empresas y marcas
IOVLabs, Hyperledger, Microsoft, IBM, ConsenSys, FedEx, Amazon Web Services (AWS), IECISA El Corte Inglés – Grupo Gfi, Decred, Novablock, Kleros, AAVE y Grant Thorton, entre otros, estuvieron presentes en el evento, que nació en Uruguay y ya se ha consolidado con un alcance verdaderamente global.
Diversas personalidades del mundo de la tecnología y las finanzas dieron su punto de vista en el Blockchain Summit Global. También hubo ponentes del ámbito gubernamental, como el Presidente del Banco Central del Uruguay, el Director Ejecutivo de Uruguay XXI y el Presidente de UTE, la empresa de energía uruguaya.
Durante el primer día, Jaime Miller, Director Ejecutivo de Uruguay XXI, dio el discurso de apertura donde describió cómo el país está plantado para ofrecer una amplia perspectiva en términos de desarrollo industrial y comercial y también la implementación de Blockchain, tanto legal como tecnológicamente. Afirmó que Uruguay es un perfecto campo de pruebas para el desarrollo de esta tecnología y que el claro plan nacional es convertirse en un centro tecnológico y comercial, particularmente para el crecimiento que apunta hacia el gobierno electrónico.
Destacó la presencia de Jerry Cuomo, IBM Fellow, y Vicepresidente de Blockchain Technologies en IBM: «Ser IBM Fellow es estar en una categoría tipo ‘superestrella’. Cuomo no suele dar charlas, así que fue un verdadero honor contar con su participación», como explicó Ignacio Varèse, fundador y coorganizador del evento.
Otra de las ponencias, que despertó un gran interés, se centró en la posibilidad de trazar de forma transparente las fases de producción de una línea de ropa ética y ecológicamente sostenible. Pablo Benítez, de Blockfashion, explicó que garantizar y validar la correcta información de los productos industriales es un compromiso que la industria puede ofrecer al consumidor, gracias al poder de validación de información de procesos que posee Blockchain.
Cecilia Chapiro, de UNICEF, explicó cómo esta tecnología podría validar la identidad de menores refugiados que, por su propia condición, han perdido los medios para acreditar su nacionalidad. UNICEF apoya a las empresas humanitarias que pueden mejorar la calidad de vida de los niños mediante procedimientos basados en Blockchain.
Los representantes de UNICEF y Fedex también hablaron de sus experiencias.
En cuanto al control de la cadena de suministro, Dale Chrystie, estratega de Blockchain en Fedex, explicó cómo el gigante del transporte marítimo ha comenzado a aplicar procedimientos basados en Blockchain en su modelo de negocio para informar puntualmente del estado de los envíos y proporcionar información precisa sobre sus servicios al cliente final.
Los retos que plantean las criptomonedas
Los retos también se debatieron en un panel sobre intercambios y en otro sobre el estado actual de la minería de criptodivisas, moderado por Ken Tenzer, socio coorganizador y con la participación de destacados empresarios del sector como Vincent Wong, de Novablack.
La presentación de un «fireside chat» fue muy esperada y aplaudida por Mariana Sanguinetti y Amiti Uttarwar, reconocida como la primera mujer desarrolladora de Bitcoin Core. Entre otros temas apasionantes, también concluyeron que aún queda mucho camino por recorrer para que haya más mujeres en la industria.
DeFI es uno de los temas más importantes en el mundo blockchain, y fue uno de los temas más importantes del primer día.
Con la participación de Alberto Gómez Toribio de España que hizo una excelente introducción, seguido de un panel con expertos de diferentes empresas DeFi. Quizás la charla más esperada fue la de Stani Kulechov, CEO de AAVE, sobre cómo una blockchain está liderando el movimiento de las finanzas descentralizadas.
DeFi está proporcionando oportunidades de financiación a sectores que históricamente no han tenido acceso a los beneficios de la banca tradicional mediante la inversión en criptodivisas. La empresa de gran capitalización no sólo puede emitir préstamos garantizados, sino también servicios de arbitraje, una función útil para permitir el flujo del comercio internacional y agilizar las transacciones de pago.
Otro tema importante que se debatió fue la gobernanza de blockchain. Después de todo, ¿quién mantiene el orden en una comunidad que no pertenece a nadie en particular? Según Elián Huesca, de DECRED, es el consenso activo de los miembros participantes el que decide el rumbo de una blockchain; para ello, es necesario desarrollar mecanismos de consulta cada vez más sofisticados que garanticen la representatividad.
Al inicio de la segunda jornada, Diego Labat, Presidente del Banco Central de Uruguay, abrió su exposición reflexionando sobre la novedad de que alguien del sector económico se refiriera a una cuestión tecnológica como un punto de inflexión en las finanzas nacionales. Lo hizo para ofrecer a la audiencia el punto de vista y la asimilación de esta tecnología en su oficina, que pretende aplicar nuevas y mejores prácticas en la búsqueda de la estabilidad financiera.
Labat explicó que la nivelación monetaria del sector financiero comienza por evaluar la contribución real de las tecnologías a la asimilación de un mayor número de actores en la economía. La principal institución financiera uruguaya forma parte de este proceso de observación, buscando ventajas comparativas con el resto del mundo.
Silvia Enaldi, Presidenta de UTE (Usinas y Tecnologías Eléctricas en Uruguay) habló en directo con el coorganizador Nicolás Ribeiro sobre la importancia de certificar los contratos de energías renovables en el país, que se enfrenta al reto de contabilizar la demanda energética para que cada usuario de electricidad tenga más información sobre su consumo.
Con un sistema transparente e inalterable, un proceso basado en Blockchain otorgaría más información al usuario y no permitiría que terceros modifiquen el sistema para evitar desvíos en los registros.
Gabriel Kurman, Master Advocate de IOVLabs, hizo una excelente presentación sobre el bitcoin como base financiera del futuro.
Los retos legales y regulatorios fueron abordados por un destacado panel legal, y otro destacado panel debatió el impacto de Blockchain en el sistema financiero tradicional. Asistimos a la ya clásica conferencia del Dr. Ian Gauci, de Malta, que habló sobre los contratos inteligentes en el ámbito jurídico. También hubo tiempo para presentar las diferentes opciones de educación con un panel de expertos en educación Blockchain.