En el mundo de las blockchains, existe un trilema entre escalabilidad, descentralización y seguridad de la red. Cada blockchain de nivel 1 intenta añadir su granito de arena para resolver este problema y convertirse en la blockchain de referencia en el mundo de la web 3. Massa se presenta como la blockchain más descentralizada de todas. En este artículo, veremos la tecnología que utiliza para reclamar esta posición.
La historia de Massa blockchain
Lanzado en 2021 y actualmente en fase de testnet, el proyecto detrás de Massa se remonta mucho más atrás. Ya en 2017, el proyecto de investigación fue lanzado por tres investigadores franceses. Sébastien Forestier, Damir Vodénicarevic y Adrien Laversanne-Finot, amigos desde hacía mucho tiempo, querían embarcarse en un proyecto loco: ¡crear la blockchain más descentralizada del ecosistema de criptomonedas!
Los antecedentes de los tres investigadores
Sébastien, el CEO, es doctor en inteligencia artificial y ha investigado sobre robótica en los equipos de Inria tras una estancia en la ENS.
Damir, responsable de desarrollo y tecnología del equipo, es doctor en física teórica. También ganó una medalla de oro en el concurso IGEM en 2013 por una investigación científica con bacterias modificadas genéticamente.
Adrien es responsable de la estrategia de la empresa.
Estos tres emprendedores recaudaron inicialmente 5 millones de euros en una venta privada. La venta privada fue muy descentralizada, con la participación de más de 100 personas diferentes. Esto ayudó a evitar un monopolio.
El equipo cuenta actualmente con 15 empleados, sin contar su programa de embajadores Massa (Masstronautas y Mascotas), que debería ampliar su poder de influencia en el mundo de las criptomonedas. Además, la facilidad con la que cualquiera puede crear un nodo hace que la cadena de bloques sea accesible para todo el mundo.
La tecnología detrás de la blockchain de Massa labs
Lanzada en 2021 y actualmente en fase de prueba. La blockchain Massa es una nueva blockchain de capa 1 cuyo objetivo es permitir que cualquiera pueda poner en marcha un nodo, con un mínimo de hardware.
testnet blockchain massa
La primera innovación de la blockchain Massa son sus contratos inteligentes autónomos. Éstos viven libremente en la blockchain massa y pueden autoactivarse, con un flujo autónomo para utilizarlos. Tienen la capacidad de alimentarse de los datos de la blockchain, pero también de solicitar información a fuentes externas sin necesidad de interacción adicional.
Gracias a los contratos inteligentes autónomos, la capa 1 reduce la necesidad de robots o de interacción humana, reduciendo aún más la centralización. Se superan los límites de la descentralización. Además, la innovadora tecnología de Massa permite que los contratos inteligentes almacenen datos y accedan a ellos de forma autónoma. Hasta la fecha, ninguna otra cadena de bloques es capaz de gestionar este tipo de contratos inteligentes.
Por supuesto, varias otras blockchains utilizan robots centralizados, pero este enfoque presenta riesgos debido a su naturaleza centralizada, en particular en caso de liquidación de opciones.
El novedoso concepto de los DAG de Massa
diagrama de la revolucionaria tecnología DAG de massa blockchain
Los DAGs, o grafos acíclicos dirigidos, son una construcción matemática y computacional que permite crear sistemas y redes distribuidas con muchas similitudes funcionales a las que ofrece la tecnología blockchain. Como habrá deducido, en un DAG no hay blockchain como tal, sino nodos que permiten a los usuarios validar que se han respetado las reglas de la red y sus contactos inteligentes.
Cada transacción corresponde por tanto a un nodo. La ventaja de esto sobre la estructura de árbol de las blockchains es que el procesamiento de datos es mucho más rápido. Esta tecnología utiliza el camino más corto para resolver el problema. La blockchain massa incorpora su propia variante de DAG, con un esqueleto denominado blockclique. Se trata de un novedoso sistema multicadena que permite que 32 cadenas funcionen en paralelo, en función de las necesidades de la red.
Según el libro blanco del proyecto, esta arquitectura permite crear y validar múltiples bloques en paralelo. Y eso no es todo: el protocolo blockchain proof-of-stake también es resistente a ataques de tipo Sybil.
¿Qué son los ataques Sybil? Un ataque Sybil se basa principalmente en obtener una influencia indebida sobre las decisiones tomadas en la red. Para ello, el pirata informático necesita controlar una serie de seudónimos que le permitan ejercer esta influencia. Como resultado, el hacker obtiene un control excesivo sobre las decisiones tomadas en la red.
Por último, la blockchain Massa ha creado un token dedicado a la comunidad, lo que da un control total sobre la gobernanza. Para entender mejor cómo los creadores de la criptomoneda Massa llegaron a crear esta blockchain. tenemos que remontarnos un poco más atrás.
La descentralización en el corazón del proyecto
Como ya se ha explicado, el objetivo de Massa es convertirse en la blockchain más descentralizada del ecosistema. Como dice Damir: «Una blockchain puede verse como una base de datos mala, lenta y cara. Uno de sus principales beneficios es la descentralización. Alejarse de este atributo es perder de vista su activo más importante».
Para lograr este objetivo, el equipo recurrió naturalmente a POS (proof of stake), ya que tiene la ventaja de no crear una economía de escala debido al uso de equipos de minería. La minería está cada vez más centralizada. Los mineros menos favorecidos acaban desconectando sus equipos por falta de rentabilidad.
Sin embargo, existe un problema con las pruebas de participación. La accesibilidad al hardware capaz de hacer funcionar un nodo. Y la cantidad de dinero que hay que apilar para convertirse en validador. Un número reducido de validadores significa que una gran parte de la seguridad queda fuera.
Por eso el proyecto está siendo muy cauto con la distribución de la criptomoneda Massa. Según el sitio web oficial, ninguna entidad podrá adquirir más del 1% de la oferta.
Es más, ya sabemos que cuando se recaudaron los fondos, la distribución se hizo con más de 100 personas incluyendo 18 países. Por último, al propio equipo sólo se le asignará una proporción muy pequeña de los tokens, con un periodo de adquisición de derechos de varios años.
En conclusión, diría que Massa blockchain es una nueva capa 1 que tiene bases sólidas y está dispuesta a volver a hacer hincapié en la base de por qué se creó blockchain: la descentralización. En particular, mediante la creación de un sistema que permite a cualquier persona ejecutar un nodo Massa. Con un mínimo de hardware (ordenador portátil).